| 
      
        | Si la perra coopera se mantendrá en pie  y permitirá que el perro la monte sobre su tercio posterior, llevará la cola  hacia un lado y elevará la vulva para facilitar la penetración. |  
      
        | Algunas perras deben ser sujetadas  por la cabeza. Se les colocará bozal para evitar mordeduras o que una perra  agresiva asuste a un perro inexperto. Las extremidades anteriores del perro  sujetan fuertemente los flancos de la perra y, bien afirmado, inicia  movimientos de empuje para lograr la penetración. El piso no debe estar húmedo  ni resbaladizo. La erección comienza tras la  penetración y aquí el perro eyacula la fracción espermática. Luego el perro  quiere desmontar a la perra y lo hace quedando ambos miembros anteriores del  mismo lado de la perra. Luego eleva la extremidad posterior del otro lado sobre  el dorso de la perra mientras realiza un giro. Es conveniente llevar a la perra  al lugar donde está el macho. Así el macho se siente más cómodo, en lugar  conocido y obra más decididamente.  |  |  
        
          | 
             También la hembra, en lugar extraño, suele  comportarse más dócilmente. Es conveniente, pero no imprescindible, repetir el  servicio a las 48 hs. Así tenemos más posibilidad de que óvulos y  espermatozoides viables se encuentren en el momento y lugar oportuno. Debemos  considerar que el óvulo vive 48 hs. y los espermatozoides entre 4 y hasta 11  días. Así no se logran más cachorros,  pero es más probable un servicio fértil. Pero es necesario aclarar que un solo  servicio es suficiente cuando el macho es fértil y la hembra se cubre en el  momento oportuno. Así quedan "cola a  cola". Quedan "abotonados" durante varios minutos (generalmente 10 a 40 minutos). Es importante saber que el  perro eyacula la porción espermática (es la fértil, muy rica en  espermatozoides) en los primeros 2-3 minutos. Es decir, con 3 minutos de  "abotonamiento" el servicio ya es fértil. No es más fértil, ni va a  producir más cachorros un abotonamiento de 40 minutos que uno de 10 minutos. |  
        
          | Cómo determinar el momento óptimo para el  servicio? La perra inicia un período llamado  PROESTRO con pérdida vaginal que primero es bien sanguinolenta y luego se va  aclarando. La vulva se va hinchando. La perra no acepta la monta. Este período  dura unos 9 días.  |  |  Luego viene el ESTRO (celo  verdadero) período que dura de 2 a 4 días. Normalmente, la perra cambia de  actitud y acepta al macho, con la vulva hinchada y blanda corre la cola y en  posición pasiva "soporta" al macho que se monta abrazando con sus  miembros anteriores los flancos de la hembra. En la mayoría de los casos en  este momento se produce la ovulación. Este apareamiento normal,  "fácil" se produce entre 11 y 13 días después de la pérdida inicial  (comienzo del "celo"). Esto es así si el macho y la hembra viven  juntos. Pero nosotros, casi siempre,  juntamos al macho y a la hembra solamente en el momento de la cobertura y aquí  la cosa no es tan fácil. Con perras muy a punto y machos con buena libido en  general no hay problemas. Pero hay un 30% de casos  irregulares: 
        
          
          Hay perras con celo "mudo", sin       manifestaciones externas. No nos dimos cuenta cuando fue el primer día de       pérdida de la perra. Hay hembras que nunca aceptan al macho. Hay hembras que aceptan al macho desde mucho antes y       hasta mucho después de la ovulación. 
        
          | Cómo determinar el momento del servicio? Hay 2 métodos de laboratorio que  pueden ayudarnos: LA CITOLOGIA VAGINAL: consiste en analizar las modificaciones  que sufre el epitelio vaginal por influencia de los estrógenos que son hormonas  producidas por el ovario que aumentan hasta la ovulación. Los estrógenos  producen el paulatino depósito de queratina en las capas superficiales del  epitelio vaginal. |  |  Con una tinción especial las  células con queratina se tiñen de rojo y el resto de verde. El control se  inicia al 4º o 5º día de pérdida. Y se cuentan las rojas en un total de 100  células epiteliales. Avanzando el proestro aumenta el porcentaje de rojas.  Cuando llega al 60% se inicia el servicio. Hay que hacer algunos controles  posteriores pues hay perras que hacen luego otro pico (por ejemplo 90%) y hay  que repetir el servicio. Cuando aparecen leucocitos sabemos que ya terminó el  celo.        EL TEST  DE PROGESTERONA: en lugar de analizarse estrógenos se mide  progesterona en sangre. El reactivo se enfrenta al suero  sanguíneo y por reacción colorimétrica se determina el momento de la ovulación.  Es un método muy útil, sobre todo en perras en las que no se determinó el  momento de inicio del proestro (comienzo de la pérdida vaginal).Si a una perra un control por  citología vaginal da 30% no sabemos si va a seguir subiendo o si ya está  bajando. En este caso usamos el test de progesterona. Lo ideal es hacer  citología vaginal y combinar con el test de progesterona.
 
        
          | Cómo podemos confirmar la preñez? El método más precoz es la  ecografía que puede usarse a los 15-18 días de gestación. |  |  
        La forma más práctica es la  palpación que da excelentes resultados entre 25 y 30 días después del servicio.  Es un método seguro, sin problemas ni para la madre ni para los fetos. Debe  hacerlo un Veterinario. Además, mediante aparatos especiales, después de los 40  días pueden escucharse los latidos fetales, que se diferencian muy bien de los  maternos.Y, luego de los 45 días la  radiología identifica los esqueletos, que ya están formados. Es un buen método  para saber la cantidad de cachorros que se están gestando.
 
          
            | 
                
                  | Fuente | 
                      
                        | 
                            
                              http://davgon.iespana.es/Artículos/Reproduccion.htm |  
                        | Trabajo realizado por Damián Máspero,  masperobernardo@topmail.com.ar  |  |  |  |  |